Las baterías más comunes que se utilizan en un kit solar para aplicaciones solares de alimentación eléctrica son las de ácido sulfúrico líquido (llamadas coloquialmente baterías de plomo-ácido con electrolito líquido), debido a sus buenas características de almacenamiento y a un precio más ajustado que el de otras tecnologías de plomo-ácido. Hay que tener en cuenta que en las batería transparente OPzS Solar hay fabricantes que las denomina de otra forma como es el caso de BAE que las denomina PVS.
En esta categoría puedes encontrar diferentes modelos y marcas para que puedas comprar la batería OPzS solar más adecuada a tu instalación solar, con la capacidad que necesitas. También encontrarás algún modelo en batería de GEL (OPzV), que son las que llevan la carcasa blanca o gris y que no es transparente. Todas estas baterías son baterías de ciclo profundo, o sea que se pueden descargar bastante aunque no se recomienda nunca descargar una batería por encima del 80% de su capacidad. Estas baterías estacionarias son las que se utilizan en la mayoría de los casos para larga duración en uso diario.
Baterías OPzS
Las baterías OPzS son baterías de plomo-ácido estacionarias diseñadas para aplicaciones de respaldo y almacenamiento de energía a largo plazo. Están especialmente diseñadas para ofrecer una vida útil prolongada, alta fiabilidad y un mantenimiento relativamente bajo en comparación con otros tipos de baterías. A continuación, se detallan las características principales de estas baterías:
Características de las baterías OPzS
Tipo de batería:
- Plomo-ácido con electrolito líquido (húmedo).
- Diseñadas con placas positivas tubulares, lo que proporciona mayor resistencia al ciclo profundo y mayor durabilidad.
Vida útil prolongada:
- Generalmente, tienen una vida útil esperada de 15 a 20 años en flotación.
- Son ideales para aplicaciones que requieren ciclos profundos y frecuentes.
Aplicaciones comunes:
- Sistemas de energía solar y eólica (almacenamiento de energía renovable).
- Centros de telecomunicaciones.
- Subestaciones eléctricas.
- Sistemas de respaldo (UPS) y alumbrado de emergencia.
- Equipos médicos o de infraestructura crítica.
Ventajas:
- Excelente capacidad de ciclaje profundo.
- Baja autodescarga (alrededor del 3-5% por mes a 20°C).
- Alta resistencia a las sobrecargas y descargas profundas.
- Funcionamiento fiable en condiciones de altas temperaturas.
Mantenimiento:
- Aunque son de bajo mantenimiento, requieren rellenado periódico del electrolito con agua destilada para compensar la evaporación.
- Las revisiones regulares garantizan una mayor vida útil.
Tamaños y capacidades:
- Disponibles en una amplia gama de capacidades, desde 100 Ah hasta varios miles de Ah.
Limitaciones:
- Sensibles a la sobrecarga excesiva y a la sulfatación si no se mantienen adecuadamente.
- Su peso y tamaño son considerables, por lo que requieren una instalación adecuada y espacio suficiente.
- Generan gases (hidrógeno) durante la carga, por lo que se deben instalar en una hubicación con una ventilación adecuada.
Mantenimiento recomendado
- Nivel del electrolito: Verificar y rellenar con agua destilada según sea necesario. Normalmente hace falta rellenar 1 o 2 veces al año.
- Limpieza de terminales: Mantener los terminales limpios para evitar corrosión. Revisar anualmente.
- Monitoreo de voltaje y densidad: Controlar regularmente para detectar problemas tempranos. Revisión inicialmente de forma más regular i después ir espaciando según comportamiento de la instalación.
- Entorno adecuado: Mantener en un lugar bien ventilado y con temperatura controlada.